RAMBLA SALADA A FONDO


Objetivos del itinerario

· Introducir en el significado de las figuras de protección de Paisaje Protegido, Lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección para las Aves.
· Comprender la importancia de los ríos, ramblas y barrancos como redes de drenaje y su función en el modelado del paisaje.
· Comprender como se obtenía la sal en las salinas y conocer las diferencias de unas salinas de interior respecto a las del litoral.
· Conocer las estrategias de adaptación de plantas y animales a la salinidad.
·  Comprender el origen geológico del área y su relación con la biocenosis actual.
· Sensibilizar sobre la conservación de humedales y ramblas.
· Dar a conocer como aprovechar de forma sostenible los recursos naturales del área.
· Que los alumnos intervengan desde la preparación del itinerario.

 
Centros de Interés.

-          Especies vegetales características de yesos y sus adaptaciones fisiológicas.
-          Especies vegetales características de saladares y sus adaptaciones fisiológicas.
-          Especies vegetales características sumergidas.
-  Observación y caracterización de los invertebrados acuáticos. Concepto de endemismo.
-          Tipos de suelos. Margas, calizas, depósitos aluviales, arcillas.
-          Serie geológica de Rambla Salada. Génesis, regresión y transgresión marinas.
-        Tipos de rocas, minerales y fósiles. Evaporitas: halita y yeso. Tipos de yesos: selenitas presentes en la serie geológica e interpretación. Otros minerales: Calcarenita, Fortunita, Ofita, Limonita, Silex, Calcita y Dolomía. Fósiles coralígenos, ostraea, pecten, etc...
-          Aves acuáticas y terrestres. Estatus sedentario, migratorio, nidificantes, invernantes. Ecología y etología.
-          Explotación salinera. Fases de la explotación. Importancia de la sal para la vida.
-          Construcciones rurales tradicionales. Almacén de la Sal. Horno de cuba.
-          Interacciones del paisaje. Concepto de unidad ambiental. Biotopo, biocenosis y nicho ecológico. Valoración del paisaje.
-          Gestión y conservación de los espacios naturales. Usos tradicionales y desarrollo sostenible. Figuras de conservación: Lugar de Importancia Comunitaria, Zona de Especial Conservación para las Aves, Plan de Ordenación de los Recursos Naturales.



Descripción del itinerario

Tipo: Circular
Inicio y Final:  Centro de Visitantes de Rambla Salada
Distancia: 1716 m
Duración estimada, con paradas: 3 horas
Desnivel absoluto: recorrido llano
Cartografía: 913-I Los Valientes. 1:25.000 Instituto Geográfico Nacional.
Término municipal: Fortuna
Época óptima de visita: Noviembre-Abril.

Recorridos y paradas.

Inicio: Centro de Visitantes de las Salinas de Rambla Salada. Iniciamos el recorrido por el camino central de las Salinas, en dirección a la rambla. Ya nos encontramos inmersos en el recinto salinero, que estaba compuesto, por un total de 36 órdenes (grupos de charcas), que daban cabida a 1.088 charcas. El camino en el que nos encontramos era el eje vertebrador de todo el trabajo, pues desde él se accedía a todas las charcas. Además su pendiente disminuye hacia la rambla, al igual que las órdenes para favorecer el drenaje de las aguas sobrantes de la extracción de la sal.


Parada 1 (a 40 m.).  Charcas cristalizadoras en funcionamiento.

            Conforme avanzamos podemos observar varias órdenes de las salinas con agua. Es el momento de analizar la estructura de las órdenes: ¿Cómo se realiza el llenado? ¿Qué dimensiones y volumen tienen las charcas? ¿Dónde se secaba la sal? ¿Cómo se separaban las charcas y de que material están construidas?. El objetivo en este punto debe ser comprender la estructura de las charcas cristalizadoras y para ello es interesante dibujar el plano de una orden salinera.

Parada 2 (a 100 m.). Charcas cristalizadoras antiguas.

            Ahora a ambos lados del camino, tenemos las antiguas órdenes y esta parada es complementaria de la anterior y nos servirá para entender el funcionamiento de las salinas. Exploremos el canal que hay junto al camino ¿Encuentras el canal de drenaje excavado en arenisca? ¿Cuándo drenaban el agua? ¿Qué tenían que hacer antes de vaciar las charcas?. Compara las charcas a ambos lados del camino ¿son iguales? ¿qué superficie tienen?.












Parada 3 (a 90 m.). Ambiente halonitrófilo.

            Desde hace unos años el cultivo tradicional de cebada se abandonó intencionadamente, para favorecer el desarrollo de la vegetación natural. Debido a las condiciones salinas del suelo y su distanciamiento del agua, la vegetación que observamos se denomina halonitrófila, por su adaptación a la abundancia de sal y compuestos de nitrógeno en el suelo. Es de gran interés establecer aquí un muestreo de vegetación mediante la delimitación de una parcela de al menos 50 m2 y comprobar: ¿cuántas especies hay? Distinguir entre leñosas y herbáceas, ¿qué tipos de adaptaciones observamos?:excrecencia de sal, suculencia, endurecimiento de las hojas, aromas, etc..

Parada 4 (a 234 m.). Terrero grande.

            Avanzando por el límite del matorral y la ladera, llegamos hasta el talud o terrero grande originado por la erosión fluvial del cauce. En este punto podemos observar con gran claridad los estratos que lo componen y cuya interpretación nos permitirá conocer la historia geológica del área. Entre todos los participantes en el itinerario podemos recoger muestras de los materiales procedentes del talúd que podemos encontrar esparcidos por su base y juntarlos para poder compararlos. Ahora podemos rellenar una ficha sobre los minerales y rocas de Rambla Salada y donde los encontramos: anotamos su dureza (se rallan con la uña, rallan el vidrio), efervescen con ácido acético (vinagre), color, opacidad, etc.. Esto a su vez, nos permitirá distinguirlos. Pero la pregunta esencial es en que condiciones ambientales se formaron estos estratos. Conviene recordar que los de mayor espesor corresponden a margocalizas que se originaron por su sedimentación en ambiente marino, mientras que la roca caliza procede de la precipitación de carbonatos de un ambiente emergido y terrestre, lo cual nos indica la sucesiva regresión y transgresión marina (ello se explica en un apartado de la descripción de Rambla Salada).

            Pero la importancia de este talud va más allá del geológico, pues sirve de lugar donde nidificar para las Grajillas, Cernícalos, Mochuelos, Carracas, Pito real, Abejarucos y  Vencejos. Es otra ocasión, si contamos con prismáticos para observar aves en su hábitat natural.

Parada 5 (a 300 m.). Cauce de Rambla Salada.

            Continuamos próximos al cauce en dirección al camino central de las Salinas y al llegar a él descendemos al cauce de la rambla. La principal actividad en esta parada debe ser la exploración del cauce y especialmente de los organismos acuáticos que habitan el cauce. Aunque la identificación es realmente complicada y necesitaríamos la ayuda de un experto, la actividad que os proponemos consiste en organizar varios grupos, uno de exploración, otro de calsificación y otro de toma de datos. Es necesario contar con unas botas de agua y un salabre de tamiz fino para poder filtrar los invertebrados. El grupo de clasificación debe contar con una batea o bandeja, botes de muestras y lupas suficientes para poder identificar los invertebrados, o al menos diferenciarlos del resto. Debemos pasar el salabre por el fondo del cauce y por la orilla, recogiendo con él cieno, algas e incluso piedras. Todo ello con la precaución de no repetirlo más de dos veces. Si la bandeja es suficientemente grande nos daremos cuenta de la gran cantidad de invertebrados acuáticos que podemos encontrar en Rambla Salada, uno de los puntos más importantes en la Región de Murcia para los invertebrados acuáticos, especialmente de aguas salinas. Conforme los introducimos en botes veremos su aptitud para nadar o para andar, y las diferencias de tamaño y coloración. Probar a dejar algunos de ellos en la bandeja sin agua, comprobar que al poco buena parte de ellos levantan el vuelo.

Parada 6 (a 170 m.). Estepa salina de Rambla Salada.

            Llegamos a este punto desviándonos del camino central de las Salinas, a la derecha de este en dirección a la rambla. Al llegar al cauce podemos ver el aspecto de la vegetación que os sugerimos identificar mediante un transepto con la ayuda de un cuerda anudada cada metro y de esta manera localizar las distintas especies conforme la distancia al cauce inundado. La estepa salina es un tipo de hábitat formado por especies arrosetadas de Limonium sp.. Se describen así por la disposición de las hojas formadas por una roseta de hojas superpuestas en la base de la planta.

Parada 7 (a 170 m.). Sistema de bombeo de las Salinas.

            Retirándonos del cauce para no molestar a las aves acuáticas, nos dirigimos ahora,  a la zona donde se realiza el bombeo de agua para las salinas y que vemos desde lejos por la presencia dominante del molino de viento. Al llegar a este punto debemos reconocer y distinguir los diferentes elementos, que conformaban la presa y sistema de captación de aguas (pilar de apoyo, dique del cauce, pozo de decantación, pozo de bombeo). En esta parada se ha de interpretar el sistema de captación de aguas de la rambla (la existencia de una presa asociada a un dique) y las diferentes etapas de explotación histórica. ¿Qué es una Ceña?. De una ceña, a una molineta y posteriormente a un motor de explosión; hasta la actualidad que se bombea con la ayuda de energías alternativas.


Parada 8 (a 100 m.). Balsas almacenadoras .


Nos dirigimos ahora por el camino que nos devuelve al principal de las salinas y nos desviamos a la izquierda hasta la balsa central, en uso, para almacenaje de agua. Podemos medir la profundidad de las balsas vacías y comparar su forma: ¿cuántas son diferentes y cuantas iguales? Si consultáis la información sobre la explotación salinera de Rambla Salada, encontraréis el motivo de esta semejanza, fundamentalmente relacionada con la disponibilidad de agua calentada en volumen suficiente para el llenado rotativo de las ordenes salineras.



           

Parada 9 (a 230 m.). Mirador de Rambla Salada.

Continuamos el camino de salida de las balsas almacenadoras hasta que veamos el horno de cuba y continuamos el camino que asciende y nos lleva hasta un mirador natural de la rambla. Este es el punto donde nos dedicaremos a la observación de las aves acuáticas , y procuraremos distinguir las principales especies de aves acuáticas que se alimentan y reproducen en el cauce y charca de la rambla. Desde aquí podemos observar el aspecto de la cuenca de Rambla Salada y a lo lejos podemos observar el inicio de la Cuenca colectora formada por la Sierra de la Pila, del Lugar y de la Espada. Para evitar molestias a las aves estaremos el tiempo imprescindible para la identificación y evitaremos acercarnos al borde del talud y mucho menos tirar piedras u otros objetos.

Parada 10 (a 260 m.). Paisaje de las Salinas de Rambla Salada.

Ahora descendemos otra vez en dirección al Punto de Información que atienden los volutnarios ambientales de la Asociación LA CARRACA  y antes de llegar nos desviamos por un camino que asciende hasta una explanada que nos servirá de mirador a las salinas y una vez aquí nos acomodamos en él. En esta parada os proponemos realizar una actividad de interpretación del paisaje. Cuando estamos en lo alto de una montaña, o paseamos por un camino o por ejemplo cruzamos por un puente, observamos ante nosotros el paisaje.

¡Pues bien! Nosotros nos encontramos en un Paisaje Protegido y vamos a analizar como es el paisaje que predomina en este espacio natural.

En cualquier paisaje observamos los elementos u objetos y las zonas o unidades ambientales.

            Actividad: Dibujar las unidades ambientales del paisaje.

En este paisaje que te mostramos en Rambla Salada señala los siguientes elementos: Postes de la luz, Tablillas de coto de caza, Letreros del Paisaje Protegido, Posaderos para las aves, Molino de viento, Caserón de la sal.

Colorea las diferentes unidades ambientales o zonas del paisaje:
Salinas: balsas y charcas cristalizadoras, cauce de la rambla, pinada, saladar, estepas salinas, estepas de yeso, cultivos de cereal, cultivo de vid, cultivos de cítricos, olivar.

Ahora has de puntuar, de 1 a 10,  cada uno de los elementos y zonas del paisaje, de acuerdo con la belleza que tú crees que tiene cada uno ellos. Puntúa también la importancia que crees que tiene cada uno de los elementos y zonas.

Área / elemento
Estética
Importancia
Caserón de la sal


Cauce la rambla


Molino de viento


Postes de la luz


Tablillas de caza


Posaderos para las aves


Letreros del Paisaje Protegido


Pinada


Cultivo de cereal


Estepa salina


Estepa de yesos


Olivar


Cultivo de vid


Cultivo de cítricos


Salinas


Saladar




En grupo grande se puede exponer los resultados de cada uno y podemos comprobar cuales son nuestras preferencias respecto al paisaje.

Final:  Centro de Visitantes de Rambla Salada  

 Por fin, ya hemos llegado. Ahora antes de iniciar la vuelta a la entrada de la finca o de montar en el autobús, podemos sentarnos en los muretes de la charca salinera  más próxima y evaluar que nos ha parecido el itinerario y como ha cambiado nuestro concepto inicial del paisaje y de la flora y fauna.





Cambios estacionales.

            Las diferencias estacionales influyen en los elementos vivos, especialmente en las comunidades animales, ello servirá para observar aves con diferente estatus, y en el caso de los invertebrados acuáticos es el período invernal el menos apropiado para su observación. En cuanto a la vegetación es el período primaveral y otoñal el más apropiado para observar su floración, especialmente en primavera se puede disfrutar de la espectacular floración de la Sopa en Vino (Limonium caesium). Las lluvias otoñales influyen en la hidrología de la rambla cambiando la configuración del cauce y disminuyendo notoriamente el gradiente de salinidad, además originan la aparición de leves emanaciones sulfurosas con quimiobacterias asociadas, que es un fenómeno de especial interés para su estudio en laboratorio con materiales de apoyo adecuados. En el cauce de la rambla es llamativa la coloración rojiza de diversas especies del saladar.


  1. Sugerencias de actividades para trabajar

    1. Antes de salir de ruta

    1. Durante la ruta

    1. Después de finalizar la ruta

Ideas previas

Contenidos
Actividades
-          Que sabemos sobre las ramblas de la región.
-          Que es un humedal. Tipología y Funciones.
-          Que ramblas de la región conoces.
-          Que salinas de conoces de la Región de Murcia
-          Qué sabemos sobre los espacios naturales de la Región de Murcia.

-      Encuesta (elaborar ficha) en clase sobre el grado de conocimiento de las ramblas de la cuenca del Segura, situación y problemática.
-      Aclaración de conceptos: Cuenca hidrográfica, hidrología, jerarquía de cauces, que es un humedal.
-      Confección de un mapa básico de las ramblas y ríos de tu municipio.
- Ubicar en un plano de la región las salinas de interior y litorales.
-      Exposición en clase de los resultados y conclusiones sobre nuestro grado de conocimiento.
-      Análisis en grupo: ¿Qué espacios naturales protegidos tenemos más próximos? ¿Sabemos por que están protegidos?¿Cuál es el objetivo concreto de su protección?

Rambla Salada: Localización geográfica y ambiental.

Contenidos
Actividades
-          Cartografía Regional, Comarcal y Local.
-          A que altura sobre el nivel del mar.
-          A que distancia se encuentra.
-          Cuanto se tarda en llegar
-          Municipios
-          Clima predominante
-      Disponer de mapas en clase (Mapa de la Región de Murcia y Mapa 1:25.000, 913-I Los Valientes).
-      Determinar las posibles rutas de acceso, desde nuestro municipio hasta Fortuna y Rambla Salada.
-      Localizar y delimitar los términos municipales en los que se incluye el espacio natural protegido.
-      Obtener información climatológica e interpretar los siguientes parámetros: precipitación, Temperatura media, máxima y mínima y evapotranspiración. Compararlo con los datos medios de la Región.

El Paisaje Protegido del Humedal de Ajauque y Rambla Salada.

Contenidos
Actividades
-          Características generales
-          Qué es un Paisaje Protegido.
-          Que objetivos tiene el Paisaje Protegido
-          ¿Que es un Lugar de Importancia Comunitaria?
-          Problemática ambiental de los ríos y riberas.

- Se puede consultar información sobre la normativa aplicada a la conservación de este espacio natural y otros aspectos, en:
/espnat/

Es posible conseguir el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales que regula la gestión del paisaje protegido.

- Conviene disponer de una fotocopia ampliada de la cartografía en la que situar la zona que vamos a visitar.


Fuentes de Información disponibles

Contenidos
Actividades
-          Biblioteca del centro
-          Archivos y bibliotecas públicas (Hemeroteca).
-          Dirección General del Medio Natural
-          Información climatológica.
-          Información cartográfica.

Consultando en Internet, hay varias direcciones de gran utilidad para realizar las actividades propuestas:

http://www.ramsar.org. Página del convenio de Ramsar para la Conservación de los Humedales. Es el organismo internacional que vela por el cumplimiento del Convenio Internacional para la Conservación de los Humedales.

Podemos consultar una serie de boletines monográficos sobre el Paisaje Protegido en la siguiente dirección web:
publicaciones/pubperi/mirador/ajauque.htm

http://www.cartomur.com. Para consultar la información de planos y fotos aéreas necesarias para la visita reconocer el terreno y los caminos disponibles (atención: algunos caminos que nos pueden parecer una buena alternativa a los propuestos, están cortados al acceso por pertenecer a fincas particulares). Esta dirección corresponde a la Consejería de Política Territorial y Urbanísmo y podemos acceder a toda la cartografía necesaria de la Región de Murcia, en diferentes escalas topográficas.
 Esta dirección corresponde al Servicio de Información Agraria y Ambiental de la Región de Murcia. Siguiendo las instrucciones de acceso, es posible consultar los datos climatológicos de toda la red de estaciones meteorológicas de la región y obtener algunos datos analizados y representados en planos.

Como es el itinerario

Contenidos
Actividades

-          Centros de Interés.
-          Distancia, desnivel y duración.
-          Organización, precauciones y medidas de seguridad.
-          Después de localizar Rambla Salada y las Salinas, tendremos que ubicar nuestreo itinerario para saber como es.
-          El paso siguiente es reflejar en el mapa los tramos en los que se acepta realizar una parada de interpretación, mediante la investigación de alguno de sus elementos.
-          Calcularemos aproximadamente la distancia entre cada parada, para lo que conviene tener planos a escala, y el tiempo máximo en cada una de ellas.
-          Aunque no sea posible prever todos los riesgos, si que es posible limitarlos, por ejemplo organizando un botiquín elemental, elementos visuales que alerten de nuestra presencia en carreteras, botas de agua, chubasqueros, gorras, agua potable, crema fotoprotectora, ¿qué hacer en caso de emergencias?, fundamental llevar agua, especialmente en días soleados.


Como organizar los muestreos

Contenidos
Actividades
· Identificación de árboles  y arbustos.
· Identificación de fauna vertebrada.
· Identificación de fauna invertebrada.
. ¿Cómo se hace un muestreo y como se interpretan los resultados?
-          Sabidos los puntos de parada y el objetivo de cada una de ellas toca organizar las actividades.
-          Crear varias carpetas que, al menos, contengan: 1. Cartografía de la zona y del itinerario con el recorrido previsto. 2. Datos legales del Espacio Natural Protegido (propiedades, normativa urbanística municipal de Fortuna, legislación  regional). 3. Flora y Fauna típicas de saladar estepas de yesos (halófila y gipsícola) y de humedales. 4. Inventario de materiales que vamos a emplear. 5 .Métodos y fichas de muestreo.
-          Se puede ensayar la ficha de los muestreos y como vamos a clasificar las muestras en el jardín más cercano.

Preparando los detalles de la visita

Contenidos
Actividades
-          Contratar el medio de transporte para el día y hora indicados.
-          Preparar los materiales y fichas de muestreo.
-          Cuadernos de campo.
-          Guías de flora y fauna
-          Botas y guantes impermeables.
-          Reparto de tareas: con ayuda del profesor y repartidos en grupos pequeños se encargarán de contactar con el autobús y concertar la visita, de preparar y llevar al itinerario los materiales necesarios, fichas de muestreo, guías de campo, botiquín.
-          Un asunto más importante de lo que parece es la logística, es decir el almuerzo y/o la comida. Para evitar la generación de residuos en el medio natural recomendamos fervorosamente el uso de envases retornables para llevar los alimentos y bebidas (fiambreras y botellas de plástico con cierre hermético, o neveras). Quizás es incluso recomendable dar una charla de cómo preparar la mochila para una excursión por el campo.
-          Si decidimos quedarnos a comer, es preferible utilizar las instalaciones existentes cerca de la Presa del Embalse de Santomera, en Coto Cuadros, pues disponemos de zonas sombreadas más habitales que las salinas.


    1. Durante la ruta

Reconocimiento del espacio

Contenidos
Actividades







Itinerario:


Las Salinas de Rambla Salada.
-          Empezamos repasando los contenidos de las carpetas que hemos confeccionado sobre la organización del itinerario que habremos elaborado previamente en el aula. Reflexionamos sobre el lugar y sobre nuestro comportamiento durante la visita: respeto por la fauna que habita en el lugar, todo está protegido y hay especies en peligro de extinción, si tomamos muestras de plantas solo una persona y las muestras de insectos se devuelven a su hábitat.
-          El recorrido comienza en el Centro de Visitantes. Si hemos concertado la visita con el Servicio de Información del Paisaje Protegido no habrá problemas de acceso, en caso contrario tendremos que llegar andando desde la entrada de la finca.
-          Comenzamos el recorrido por el camino central de las salinas. Una señal nos indica la época de construcción.
-          Casi inmediatamente aprovechamos la restauración parcial de varias órdenes salineras para realizar la primera actividad de interpretación: ¿Como se obtenía la sal? (también se puede consultar este aspecto en el Mirador de Ajauque nº 4 disponible en Internet, ver recursos, o en este cuaderno) Medimos las charcas y las ordenes y dibujamos su diseño, intentando comprender su estructura y diseño para la obtención de sal, ¿por qué todas las charcas eran iguales? ¿para que sirven los sequeros?¿Por qué no se secaba el agua para obtener la sal?.
-          El ambiente halonitrófilo, tras el abandono de un cultivo anterior será objeto del muestreo de la vegetación mediante el establecimiento de una parcela de muestreo Preparamos una cuadrícula de muestreo de la vegetación (10 m de longitud x 5 m de anchura): Cuantas especies hay, cuales en flor, ¿las podemos identificar todas?, ¿cómo son las hojas?, ¿qué estrategias de adaptación predominan?. Compara la cantidad de especies leñosas y herbáceas. Que pasa si aumentamos la superficie de la cuadrícula (10 x 10 m.) ¿aparecen más especies?¿cuántas?. ¿Crees que con la superficie inicial nos podemos hacer una idea adecuada de las plantas de este punto o es necesaria una superficie mayor?.
-          Al llegar al Terrero grande intentaremos interpretar la serie geológica con el apoyo de la información facilitada en boletines y en la descripción del lugar.
-          En el cauce de Rambla Salada nos detendremos en la interpretación del elemento faunístico emblemático de este espacio natural: los invertebrados acuáticos.
-          Tras otro corto recorrido volvemos a la rambla, pero esta vez el objetivo es repetir el muestreo de la vegetación. En función del tiempo disponible decidiremos repetir la cuadrícula de muestreo realizada anteriormente y poder comparar (recomendable, pero tardaremos más tiempo) o bien realizar un transepto con ayuda de una cinta métrica o una cuerda.
-          Nos desplazamos hasta el molino y observamos los diferentes elementos asociados, unos en funcionamiento y otros en ruinas. ¿Como debía ser Rambla Salada con una presa como la que existía y con el agua hasta cuatro veces más salina que la actual y cinco veces más salina que la del agua del mar?.
-          Nos dirigimos ahora  a las balsas almacenadoras y analizamos su estructura, materiales de construcción y diseño, ¿por qué estaban compartimentadas en volúmenes similares? De camino a la siguiente parada pasaremos por el horno de cuba que se utilizaba para fabricar Cal y Yeso por cocción y reconoceremos las partes que lo componen.

-          Ahora nos dirigimos al camino que asciende y nos lleva hasta el mirador de la rambla desde donde podemos contemplar un bonito paisaje de Rambla Salada, pero especialmente es uno de los mejores puntos del Paisaje Protegido para la observación de aves acuáticas, que se alimentan de los invertebrados que hemos observado en una parada anterior.
-          Volvemos ahora hacia la oficina(CAGEP) y antes de llegar subimos la inclinada cuesta donde contemplamos el paisaje de la rambla y las salinas. Dibujamos un esquema del paisaje y comprobamos que bien dibuja el de al lado (suele suceder). Conseguir representar todos los ambientes (unidades ambientales) como están dispuestos en el paisaje es suficiente y a partir de ahí ubicar los elementos del paisaje (árboles aislados, postes, señales, edificios). Al final hacemos un análisis del paisaje: lo más natural y lo menos, contrastes negativos y positivos.


    1. Después de finalizar la ruta


Contenidos
Actividades
Puesta en común de los datos recopilados.
Clasificación de las muestras, fotografías y dibujos...
Corrección de errores con los planteamientos previos.
Diseño de divulgación sobre la actividad con pautas de comportamiento en el medio natural

-          De vuelta en el aula cada grupo analizará la información nueva de su carpeta y la expondrá en el grupo grande: ¿hemos despejado todas las dudas que teníamos, ahora tenemos nuevas dudas... sobre los contenidos. La preparación, la comida, los materiales, libros, ... ¿han sido adecuados?
-          Es el momento de organizar y clasificar las muestras, dibujos, fotografías... que hemos recogido.
-          Podemos plantear organizar los materiales para exponerlos en el centro: ¿una exposición, un folleto, un mural, una maqueta...?
-          También podemos hacer un artículo para un periódico, una entrevista para la radio o la televisión
-          Los contenidos de la comunicación nos servirán para tratar aspectos actitudinales sobre los problemas que debemos evitar para conservar la naturaleza, basuras, contaminación,  pérdida de biodiversidad....

PLANOS DEL ITINERARIO:

PLANO 1. Superpuesto a foto aérea.




PLANO 2. Superpuesto a mapa topográfico del área.



RECURSOS
Biodiversidad. Contribución  a su conocimiento en la Región de Murcia. Instituto del Agua y del Medio Ambiente. CALVO SENDIN, J.F., ESTEVE SELMA, M.A., LÓPEZ BERMÚDEZ, F. 2000Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia.

CAMPAÑA PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS RAMBLAS DEL MUNICIPIO DE MURCIA. Jesús Miñano y María Dolores Ros. Edita: Ayuntamiento de Murcia y Asociación Columbares. Murcia 2001. Difusión gratuita.

LIBRO ROJO DE LA FLORA SILVESTRE DE LA REGIÓN DE MURCIA. 2 TOMOS. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección General del Medio Natural. Murcia 2002.

ESPECIAL CHARCAS. EL CARABO, nº 28. Tercer trimestre de 1991. Pierre Deom. Club Conocer y Proteger la Naturaleza CPN de Quercus.

LOS HUMEDALES DE LA REGIÓN DE MURCIA. 5 Volumenes. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección General del Medio Natural. Murcia 2003. Difusión gratuita.

FLORA DE MURCIA. Claves de Identificación e iconografía de plantas vasculares. Universidad de Murcia. Edita Diego Marín. Murcia 1998.

FLORA BASICA DE LA REGIÓN DE MURCIA. Edita: Sociedad Cooperativa de Enseñanza “SEVERO OCHOA”. Murcia 1998.

AREAS PROTEGIDAS DE LA REGIÓN DE MURCIA. Espacios de interés europeo e internacional. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección General del Medio Natural. Murcia 2002. Difusión gratuita.

LOS HÁBITATS COMUNITARIOS EN LA REGIÓN DE MURCIA. Francisca Baraza Martínez. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección General de Medio Ambiente.. Murcia 1999. Difusión gratuita.

El Patrimonio Geológico de la Región de Murcia. Rafael Arana Castillo y otros. Noviembre de 1999. Fundación Séneca.
Zone Humide d´Ajauque-Rambla Salada. María Luisa Suarez. Management of Mediterranean Wetlands, Tomo 3. C. Morillo & J.L. Gonzáez Eds. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Ministerio de Medio Ambiente.
Aves Ibéricas. I. No Paseriformes. Mario Díaz, Benigno Asensio y José Luís Tellería. J.M. Reyero. Madrid, 1996.
Mapa Topográfico Nacional de España. 892-III. FORTUNA. 1:25.000. 1º Edición, 1995.

Convocatoria SAL VIVA 2022 - 23