Objetivos del itinerario
· Introducir en el
significado de las figuras de protección de Paisaje Protegido, Lugar de
Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección para las Aves.
· Comprender la
importancia de los ríos, ramblas y barrancos como redes de drenaje y su función
en el modelado del paisaje.
· Comprender como se
obtenía la sal en las salinas y conocer las diferencias de unas salinas de
interior respecto a las del litoral.
· Conocer las
estrategias de adaptación de plantas y animales a la salinidad.
· Comprender el origen geológico del área y su relación con la
biocenosis actual.
· Sensibilizar sobre la
conservación de humedales y ramblas.
· Dar a conocer como
aprovechar de forma sostenible los recursos naturales del área.
· Que los alumnos
intervengan desde la preparación del itinerario.
-
Especies
vegetales características de yesos y sus adaptaciones fisiológicas.
-
Especies
vegetales características de saladares y sus adaptaciones fisiológicas.
-
Especies
vegetales características sumergidas.
- Observación
y caracterización de los invertebrados acuáticos. Concepto de endemismo.
-
Tipos de
suelos. Margas, calizas, depósitos aluviales, arcillas.
-
Serie
geológica de Rambla Salada. Génesis, regresión y transgresión marinas.
- Tipos de
rocas, minerales y fósiles. Evaporitas: halita y yeso. Tipos de yesos: selenitas
presentes en la serie geológica e interpretación. Otros minerales: Calcarenita,
Fortunita, Ofita, Limonita, Silex, Calcita y Dolomía. Fósiles coralígenos,
ostraea, pecten, etc...
-
Aves
acuáticas y terrestres. Estatus sedentario, migratorio, nidificantes,
invernantes. Ecología y etología.
-
Explotación
salinera. Fases de la explotación. Importancia de la sal para la vida.
-
Construcciones
rurales tradicionales. Almacén de la Sal. Horno de cuba.
-
Interacciones
del paisaje. Concepto de unidad ambiental. Biotopo, biocenosis y nicho
ecológico. Valoración del paisaje.
-
Gestión
y conservación de los espacios naturales. Usos tradicionales y desarrollo
sostenible. Figuras de conservación: Lugar de Importancia Comunitaria, Zona de
Especial Conservación para las Aves, Plan de Ordenación de los Recursos
Naturales.
Tipo:
Circular
Inicio
y Final: Centro de Visitantes de
Rambla Salada
Distancia:
1716 m
Duración
estimada, con paradas: 3 horas
Desnivel
absoluto: recorrido llano
Cartografía:
913-I Los Valientes. 1:25.000 Instituto Geográfico Nacional.
Término
municipal: Fortuna
Época
óptima de visita: Noviembre-Abril.
Recorridos y paradas.

Parada
1 (a 40 m.). Charcas cristalizadoras
en funcionamiento.

Parada
2 (a 100 m.). Charcas cristalizadoras antiguas.
Ahora a ambos lados del camino,
tenemos las antiguas órdenes y esta parada es complementaria de la anterior y
nos servirá para entender el funcionamiento de las salinas. Exploremos el canal
que hay junto al camino ¿Encuentras el canal de drenaje excavado en arenisca?
¿Cuándo drenaban el agua? ¿Qué tenían que hacer antes de vaciar las charcas?.
Compara las charcas a ambos lados del camino ¿son iguales? ¿qué superficie
tienen?.
Parada
3 (a 90 m.). Ambiente halonitrófilo.
Desde hace unos años el cultivo
tradicional de cebada se abandonó intencionadamente, para favorecer el
desarrollo de la vegetación natural. Debido a las condiciones salinas del suelo
y su distanciamiento del agua, la vegetación que observamos se denomina
halonitrófila, por su adaptación a la abundancia de sal y compuestos de
nitrógeno en el suelo. Es de gran interés establecer aquí un muestreo de
vegetación mediante la delimitación de una parcela de al menos 50 m2
y comprobar: ¿cuántas especies hay? Distinguir entre leñosas y herbáceas, ¿qué
tipos de adaptaciones observamos?:excrecencia de sal, suculencia,
endurecimiento de las hojas, aromas, etc..
Parada
4 (a 234 m.). Terrero grande.
Avanzando por el límite del matorral
y la ladera, llegamos hasta el talud o terrero grande originado por la erosión
fluvial del cauce. En este punto podemos observar con gran claridad los
estratos que lo componen y cuya interpretación nos permitirá conocer la
historia geológica del área. Entre todos los participantes en el itinerario
podemos recoger muestras de los materiales procedentes del talúd que podemos
encontrar esparcidos por su base y juntarlos para poder compararlos. Ahora
podemos rellenar una ficha sobre los minerales y rocas de Rambla Salada y donde
los encontramos: anotamos su dureza (se rallan con la uña, rallan el vidrio),
efervescen con ácido acético (vinagre), color, opacidad, etc.. Esto a su vez,
nos permitirá distinguirlos. Pero la pregunta esencial es en que condiciones
ambientales se formaron estos estratos. Conviene recordar que los de mayor
espesor corresponden a margocalizas que se originaron por su sedimentación en
ambiente marino, mientras que la roca caliza procede de la precipitación de
carbonatos de un ambiente emergido y terrestre, lo cual nos indica la sucesiva
regresión y transgresión marina (ello se explica en un apartado de la
descripción de Rambla Salada).
Pero la importancia de este talud va
más allá del geológico, pues sirve de lugar donde nidificar para las Grajillas,
Cernícalos, Mochuelos, Carracas, Pito real, Abejarucos y Vencejos. Es otra ocasión, si contamos con
prismáticos para observar aves en su hábitat natural.
Parada
5 (a 300 m.). Cauce de Rambla Salada.

Parada
6 (a 170 m.). Estepa salina de Rambla Salada.

Parada
7 (a 170 m.). Sistema de bombeo de las Salinas.
Retirándonos del cauce para no
molestar a las aves acuáticas, nos dirigimos ahora, a la zona donde se realiza el bombeo de agua
para las salinas y que vemos desde lejos por la presencia dominante del molino
de viento. Al llegar a este punto
debemos reconocer y distinguir los diferentes elementos, que conformaban la
presa y sistema de captación de aguas (pilar de apoyo, dique del cauce, pozo de
decantación, pozo de bombeo). En
esta parada se ha de interpretar el sistema de captación de aguas de la rambla
(la existencia de una presa asociada a un dique) y las diferentes etapas de
explotación histórica. ¿Qué es una Ceña?. De una ceña, a una molineta y
posteriormente a un motor de explosión; hasta la actualidad que se bombea con
la ayuda de energías alternativas.
Parada
8 (a 100 m.). Balsas almacenadoras .

Parada
9 (a 230 m.). Mirador de Rambla Salada.

Parada
10 (a 260 m.). Paisaje de las Salinas de Rambla Salada.
Ahora
descendemos otra vez en dirección al Punto de Información que atienden los volutnarios ambientales de la Asociación LA CARRACA y antes de llegar nos desviamos por un camino que asciende
hasta una explanada que nos servirá de mirador a las salinas y una vez aquí nos
acomodamos en él. En esta parada os proponemos realizar una actividad de
interpretación del paisaje. Cuando estamos en lo alto de una montaña, o
paseamos por un camino o por ejemplo cruzamos por un puente, observamos ante
nosotros el paisaje.
¡Pues
bien! Nosotros nos encontramos en un Paisaje Protegido y vamos a analizar como
es el paisaje que predomina en este espacio natural.
En
cualquier paisaje observamos los elementos u objetos y las zonas o unidades
ambientales.
Actividad: Dibujar las unidades
ambientales del paisaje.
En
este paisaje que te mostramos en Rambla Salada señala los siguientes elementos:
Postes de la luz, Tablillas de coto de caza, Letreros del Paisaje Protegido,
Posaderos para las aves, Molino de viento, Caserón de la sal.
Colorea
las diferentes unidades ambientales o zonas del paisaje:
Salinas:
balsas y charcas cristalizadoras, cauce de la rambla, pinada, saladar, estepas
salinas, estepas de yeso, cultivos de cereal, cultivo de vid, cultivos de
cítricos, olivar.
Ahora
has de puntuar, de 1 a 10, cada uno de
los elementos y zonas del paisaje, de acuerdo con la belleza que tú crees que
tiene cada uno ellos. Puntúa también la importancia que crees que tiene cada
uno de los elementos y zonas.
Área
/ elemento
|
Estética
|
Importancia
|
Caserón de la sal
|
||
Cauce la rambla
|
||
Molino de viento
|
||
Postes de la luz
|
||
Tablillas de caza
|
||
Posaderos para las aves
|
||
Letreros del Paisaje Protegido
|
||
Pinada
|
||
Cultivo
de cereal
|
||
Estepa
salina
|
||
Estepa
de yesos
|
||
Olivar
|
||
Cultivo
de vid
|
||
Cultivo
de cítricos
|
||
Salinas
|
||
Saladar
|
En
grupo grande se puede exponer los resultados de cada uno y podemos comprobar
cuales son nuestras preferencias respecto al paisaje.
Final:
Centro de Visitantes de Rambla Salada
Por fin, ya hemos llegado. Ahora antes de iniciar la vuelta a la entrada de la finca o de montar en el autobús, podemos sentarnos en los muretes de la charca salinera más próxima y evaluar que nos ha parecido el itinerario y como ha cambiado nuestro concepto inicial del paisaje y de la flora y fauna.
Por fin, ya hemos llegado. Ahora antes de iniciar la vuelta a la entrada de la finca o de montar en el autobús, podemos sentarnos en los muretes de la charca salinera más próxima y evaluar que nos ha parecido el itinerario y como ha cambiado nuestro concepto inicial del paisaje y de la flora y fauna.
Cambios estacionales.
Las diferencias estacionales
influyen en los elementos vivos, especialmente en las comunidades animales,
ello servirá para observar aves con diferente estatus, y en el caso de los
invertebrados acuáticos es el período invernal el menos apropiado para su
observación. En cuanto a la vegetación es el período primaveral y otoñal el más
apropiado para observar su floración, especialmente en primavera se puede
disfrutar de la espectacular floración de la Sopa en Vino (Limonium caesium).
Las lluvias otoñales influyen en la hidrología de la rambla cambiando la
configuración del cauce y disminuyendo notoriamente el gradiente de salinidad,
además originan la aparición de leves emanaciones sulfurosas con
quimiobacterias asociadas, que es un fenómeno de especial interés para su
estudio en laboratorio con materiales de apoyo adecuados. En el cauce de la
rambla es llamativa la coloración rojiza de diversas especies del saladar.
- Sugerencias de actividades para trabajar
- Antes de salir de ruta
- Durante la ruta
- Después de finalizar la ruta
Ideas previas
|
|
Contenidos
|
Actividades
|
-
Que
sabemos sobre las ramblas de la región.
-
Que es
un humedal. Tipología y Funciones.
-
Que
ramblas de la región conoces.
-
Que
salinas de conoces de la Región de Murcia
-
Qué
sabemos sobre los espacios naturales de la Región de Murcia.
|
-
Encuesta
(elaborar ficha) en clase sobre el grado de conocimiento de las ramblas de la
cuenca del Segura, situación y problemática.
-
Aclaración
de conceptos: Cuenca hidrográfica, hidrología, jerarquía de cauces, que es un
humedal.
-
Confección
de un mapa básico de las ramblas y ríos de tu municipio.
- Ubicar en un plano de la región las salinas de
interior y litorales.
-
Exposición
en clase de los resultados y conclusiones sobre nuestro grado de
conocimiento.
-
Análisis
en grupo: ¿Qué espacios naturales protegidos tenemos más próximos? ¿Sabemos
por que están protegidos?¿Cuál es el objetivo concreto de su protección?
|
Rambla Salada: Localización geográfica y ambiental.
|
|
Contenidos
|
Actividades
|
-
Cartografía
Regional, Comarcal y Local.
-
A que
altura sobre el nivel del mar.
-
A que
distancia se encuentra.
-
Cuanto
se tarda en llegar
-
Municipios
-
Clima
predominante
|
-
Disponer
de mapas en clase (Mapa de la Región de Murcia y Mapa 1:25.000, 913-I Los
Valientes).
-
Determinar
las posibles rutas de acceso, desde nuestro municipio hasta Fortuna y Rambla
Salada.
-
Localizar
y delimitar los términos municipales en los que se incluye el espacio natural
protegido.
-
Obtener
información climatológica e interpretar los siguientes parámetros:
precipitación, Temperatura media, máxima y mínima y evapotranspiración.
Compararlo con los datos medios de la Región.
|
El Paisaje Protegido del Humedal de Ajauque y Rambla
Salada.
|
|
Contenidos
|
Actividades
|
-
Características
generales
-
Qué es
un Paisaje Protegido.
-
Que
objetivos tiene el Paisaje Protegido
-
¿Que
es un Lugar de Importancia Comunitaria?
-
Problemática
ambiental de los ríos y riberas.
|
-
Se puede consultar información sobre la normativa aplicada a la conservación
de este espacio natural y otros aspectos, en:
/espnat/
Es
posible conseguir el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales que regula
la gestión del paisaje protegido.
-
Conviene disponer de una fotocopia ampliada de la cartografía en la que
situar la zona que vamos a visitar.
|
Fuentes de Información disponibles
|
|
Contenidos
|
Actividades
|
-
Biblioteca
del centro
-
Archivos
y bibliotecas públicas (Hemeroteca).
-
Dirección
General del Medio Natural
-
Información
climatológica.
-
Información
cartográfica.
|
Consultando
en Internet, hay varias direcciones de gran utilidad para realizar las
actividades propuestas:
http://www.ramsar.org. Página del convenio
de Ramsar para la Conservación de los Humedales. Es el organismo
internacional que vela por el cumplimiento del Convenio Internacional para la
Conservación de los Humedales.
Podemos
consultar una serie de boletines monográficos sobre el Paisaje Protegido en
la siguiente dirección web:
publicaciones/pubperi/mirador/ajauque.htm
http://www.cartomur.com. Para consultar
la información de planos y fotos aéreas necesarias para la visita reconocer
el terreno y los caminos disponibles (atención: algunos caminos que nos
pueden parecer una buena alternativa a los propuestos, están cortados al
acceso por pertenecer a fincas particulares). Esta dirección corresponde a la
Consejería de Política Territorial y Urbanísmo y podemos acceder a toda la
cartografía necesaria de la Región de Murcia, en diferentes escalas
topográficas.
Esta dirección corresponde al Servicio de
Información Agraria y Ambiental de la Región de Murcia. Siguiendo las
instrucciones de acceso, es posible consultar los datos climatológicos de
toda la red de estaciones meteorológicas de la región y obtener algunos datos
analizados y representados en planos.
|
Como es el itinerario
|
|
Contenidos
|
Actividades
|
-
Centros
de Interés.
-
Distancia,
desnivel y duración.
-
Organización,
precauciones y medidas de seguridad.
|
-
Después
de localizar Rambla Salada y las Salinas, tendremos que ubicar nuestreo
itinerario para saber como es.
-
El
paso siguiente es reflejar en el mapa los tramos en los que se acepta
realizar una parada de interpretación, mediante la investigación de alguno de
sus elementos.
-
Calcularemos
aproximadamente la distancia entre cada parada, para lo que conviene tener planos
a escala, y el tiempo máximo en cada una de ellas.
-
Aunque
no sea posible prever todos los riesgos, si que es posible limitarlos, por
ejemplo organizando un botiquín elemental, elementos visuales que alerten de
nuestra presencia en carreteras, botas de agua, chubasqueros, gorras, agua
potable, crema fotoprotectora, ¿qué hacer en caso de emergencias?,
fundamental llevar agua, especialmente en días soleados.
|
Como organizar los muestreos
|
|
Contenidos
|
Actividades
|
·
Identificación de árboles y arbustos.
·
Identificación de fauna vertebrada.
·
Identificación de fauna invertebrada.
. ¿Cómo se
hace un muestreo y como se interpretan los resultados?
|
-
Sabidos
los puntos de parada y el objetivo de cada una de ellas toca organizar las
actividades.
-
Crear
varias carpetas que, al menos, contengan: 1. Cartografía de la zona y del
itinerario con el recorrido previsto. 2. Datos legales del Espacio Natural
Protegido (propiedades, normativa urbanística municipal de Fortuna,
legislación regional). 3. Flora y
Fauna típicas de saladar estepas de yesos (halófila y gipsícola) y de
humedales. 4. Inventario de materiales que vamos a emplear. 5 .Métodos y
fichas de muestreo.
-
Se
puede ensayar la ficha de los muestreos y como vamos a clasificar las
muestras en el jardín más cercano.
|
Preparando los detalles de la visita
|
|
Contenidos
|
Actividades
|
-
Contratar
el medio de transporte para el día y hora indicados.
-
Preparar
los materiales y fichas de muestreo.
-
Cuadernos
de campo.
-
Guías
de flora y fauna
-
Botas
y guantes impermeables.
|
-
Reparto
de tareas: con ayuda del profesor y repartidos en grupos pequeños se
encargarán de contactar con el autobús y concertar la visita, de preparar y
llevar al itinerario los materiales necesarios, fichas de muestreo, guías de
campo, botiquín.
-
Un
asunto más importante de lo que parece es la logística, es decir el almuerzo
y/o la comida. Para evitar la generación de residuos en el medio natural
recomendamos fervorosamente el uso de envases retornables para llevar los
alimentos y bebidas (fiambreras y botellas de plástico con cierre hermético,
o neveras). Quizás es incluso recomendable dar una charla de cómo preparar la
mochila para una excursión por el campo.
-
Si
decidimos quedarnos a comer, es preferible utilizar las instalaciones
existentes cerca de la Presa del Embalse de Santomera, en Coto Cuadros, pues
disponemos de zonas sombreadas más habitales que las salinas.
|
- Durante la ruta
Reconocimiento
del espacio
|
|
Contenidos
|
Actividades
|
Itinerario:
Las Salinas
de Rambla Salada.
|
-
Empezamos
repasando los contenidos de las carpetas que hemos confeccionado sobre la
organización del itinerario que habremos elaborado previamente en el aula.
Reflexionamos sobre el lugar y sobre nuestro comportamiento durante la
visita: respeto por la fauna que habita en el lugar, todo está protegido y
hay especies en peligro de extinción, si tomamos muestras de plantas solo una
persona y las muestras de insectos se devuelven a su hábitat.
-
El
recorrido comienza en el Centro de Visitantes. Si hemos concertado la visita
con el Servicio de Información del Paisaje Protegido no habrá problemas de
acceso, en caso contrario tendremos que llegar andando desde la entrada de la
finca.
-
Comenzamos
el recorrido por el camino central de las salinas. Una señal nos indica la
época de construcción.
-
Casi
inmediatamente aprovechamos la restauración parcial de varias órdenes
salineras para realizar la primera actividad de interpretación: ¿Como se
obtenía la sal? (también se puede consultar este aspecto en el Mirador de
Ajauque nº 4 disponible en Internet, ver recursos, o en este cuaderno)
Medimos las charcas y las ordenes y dibujamos su diseño, intentando
comprender su estructura y diseño para la obtención de sal, ¿por qué todas
las charcas eran iguales? ¿para que sirven los sequeros?¿Por qué no se secaba
el agua para obtener la sal?.
-
El
ambiente halonitrófilo, tras el abandono de un cultivo anterior será objeto
del muestreo de la vegetación mediante el establecimiento de una parcela de
muestreo Preparamos una cuadrícula de muestreo de la vegetación (10 m de
longitud x 5 m de anchura): Cuantas especies hay, cuales en flor, ¿las
podemos identificar todas?, ¿cómo son las hojas?, ¿qué estrategias de
adaptación predominan?. Compara la cantidad de especies leñosas y herbáceas.
Que pasa si aumentamos la superficie de la cuadrícula (10 x 10 m.) ¿aparecen
más especies?¿cuántas?. ¿Crees que con la superficie inicial nos podemos
hacer una idea adecuada de las plantas de este punto o es necesaria una
superficie mayor?.
-
Al
llegar al Terrero grande intentaremos interpretar la serie geológica con el
apoyo de la información facilitada en boletines y en la descripción del
lugar.
-
En el
cauce de Rambla Salada nos detendremos en la interpretación del elemento
faunístico emblemático de este espacio natural: los invertebrados acuáticos.
-
Tras
otro corto recorrido volvemos a la rambla, pero esta vez el objetivo es
repetir el muestreo de la vegetación. En función del tiempo disponible
decidiremos repetir la cuadrícula de muestreo realizada anteriormente y poder
comparar (recomendable, pero tardaremos más tiempo) o bien realizar un
transepto con ayuda de una cinta métrica o una cuerda.
-
Nos
desplazamos hasta el molino y observamos los diferentes elementos asociados,
unos en funcionamiento y otros en ruinas. ¿Como debía ser Rambla Salada con
una presa como la que existía y con el agua hasta cuatro veces más salina que
la actual y cinco veces más salina que la del agua del mar?.
-
Nos
dirigimos ahora a las balsas
almacenadoras y analizamos su estructura, materiales de construcción y diseño,
¿por qué estaban compartimentadas en volúmenes similares? De camino a la
siguiente parada pasaremos por el horno de cuba que se utilizaba para
fabricar Cal y Yeso por cocción y reconoceremos las partes que lo componen.
-
Ahora
nos dirigimos al camino que asciende y nos lleva hasta el mirador de la
rambla desde donde podemos contemplar un bonito paisaje de Rambla Salada,
pero especialmente es uno de los mejores puntos del Paisaje Protegido para la
observación de aves acuáticas, que se alimentan de los invertebrados que
hemos observado en una parada anterior.
-
Volvemos
ahora hacia la oficina(CAGEP) y antes de llegar subimos la inclinada cuesta
donde contemplamos el paisaje de la rambla y las salinas. Dibujamos un
esquema del paisaje y comprobamos que bien dibuja el de al lado (suele
suceder). Conseguir representar todos los ambientes (unidades ambientales)
como están dispuestos en el paisaje es suficiente y a partir de ahí ubicar
los elementos del paisaje (árboles aislados, postes, señales, edificios). Al
final hacemos un análisis del paisaje: lo más natural y lo menos, contrastes
negativos y positivos.
|
- Después de finalizar la ruta
Contenidos
|
Actividades
|
Puesta
en común de los datos recopilados.
Clasificación
de las muestras, fotografías y dibujos...
Corrección
de errores con los planteamientos previos.
Diseño
de divulgación sobre la actividad con pautas de comportamiento en el medio
natural
|
-
De
vuelta en el aula cada grupo analizará la información nueva de su carpeta y
la expondrá en el grupo grande: ¿hemos despejado todas las dudas que
teníamos, ahora tenemos nuevas dudas... sobre los contenidos. La preparación,
la comida, los materiales, libros, ... ¿han sido adecuados?
-
Es el
momento de organizar y clasificar las muestras, dibujos, fotografías... que hemos
recogido.
-
Podemos
plantear organizar los materiales para exponerlos en el centro: ¿una
exposición, un folleto, un mural, una maqueta...?
-
También
podemos hacer un artículo para un periódico, una entrevista para la radio o
la televisión
-
Los
contenidos de la comunicación nos servirán para tratar aspectos actitudinales
sobre los problemas que debemos evitar para conservar la naturaleza, basuras,
contaminación, pérdida de
biodiversidad....
|
PLANOS DEL
ITINERARIO:
PLANO 1.
Superpuesto a foto aérea.
PLANO 2.
Superpuesto a mapa topográfico del área.
RECURSOS
Biodiversidad. Contribución a
su conocimiento en la Región de Murcia. Instituto del Agua y del Medio
Ambiente. CALVO SENDIN, J.F., ESTEVE SELMA, M.A., LÓPEZ BERMÚDEZ, F.
2000Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia.
CAMPAÑA
PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS RAMBLAS DEL MUNICIPIO DE MURCIA. Jesús Miñano y María Dolores Ros.
Edita: Ayuntamiento de Murcia y Asociación Columbares. Murcia 2001. Difusión
gratuita.
LIBRO
ROJO DE LA FLORA SILVESTRE DE LA REGIÓN DE MURCIA. 2 TOMOS. Consejería de Agricultura,
Agua y Medio Ambiente. Dirección General del Medio Natural. Murcia 2002.
ESPECIAL
CHARCAS. EL CARABO, nº 28.
Tercer trimestre de 1991. Pierre Deom. Club Conocer y Proteger la Naturaleza
CPN de Quercus.
LOS
HUMEDALES DE LA REGIÓN DE MURCIA.
5 Volumenes. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Dirección
General del Medio Natural. Murcia 2003. Difusión gratuita.
FLORA
DE MURCIA. Claves de
Identificación e iconografía de plantas vasculares. Universidad de Murcia.
Edita Diego Marín. Murcia 1998.
FLORA BASICA DE LA REGIÓN DE MURCIA. Edita: Sociedad Cooperativa de Enseñanza “SEVERO
OCHOA”. Murcia 1998.
AREAS
PROTEGIDAS DE LA REGIÓN DE MURCIA. Espacios de interés europeo e internacional. Consejería de Agricultura, Agua y
Medio Ambiente. Dirección General del Medio Natural. Murcia 2002. Difusión
gratuita.
LOS
HÁBITATS COMUNITARIOS EN LA REGIÓN DE MURCIA. Francisca Baraza Martínez. Consejería de Agricultura,
Agua y Medio Ambiente. Dirección General de Medio Ambiente.. Murcia 1999.
Difusión gratuita.
El Patrimonio Geológico de la
Región de Murcia. Rafael Arana Castillo y otros.
Noviembre de 1999. Fundación Séneca.
Zone Humide d´Ajauque-Rambla
Salada. María Luisa Suarez. Management
of Mediterranean Wetlands, Tomo 3. C.
Morillo & J.L. Gonzáez Eds. Dirección General de Conservación de la
Naturaleza. Ministerio de Medio Ambiente.
Aves Ibéricas. I. No
Paseriformes. Mario Díaz, Benigno Asensio y José
Luís Tellería. J.M. Reyero. Madrid, 1996.
Mapa Topográfico Nacional de
España. 892-III. FORTUNA. 1:25.000. 1º Edición, 1995.